google.com, pub-9826011386271019, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page

Se cumplen cinco años del inicio pandemia Covid-19

 

Un día como hoy, hace cinco años, el 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia por el virus del Covid19, que en ese momento ya se había propagado a decenas de países, con los brotes más significativos en China, Italia y España, pero rápidamente empezaron a reportarse brotes en todo el mundo.

 


Desde el inicio de la pandemia, la región de las Américas ha sido una de las más golpeadas por el COVID-19, registrando millones de contagios y muertes en el último lustro.

En 2020, la crisis sanitaria llevó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a reportar más de 1 millón de muertes en América del Norte, una de los peores cifras registradas en las últimas décadas. 


Un año después, 2021 fue el más letal. Además, la aparición de la variante Delta provocó un aumento acelerado de los contagios ya que esa mutación facilitaba la propagación del virus más rápidamente. Para diciembre de ese año, la OPS confirmó un total acumulado de 2,3 millones de fallecimientos en la región.


Con la ampliación de la vacunación, en 2022 las muertes comenzaron a descender. Hasta agosto, la OPS registró 175,7 millones de casos, con una reducción significativa en la mortalidad gracias al avance de las vacunas.


Las medicinas se pudieron distribuir gracias al mecanismo del Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX), una estrategia conjunta entre la OPS, la OMS y otros organismos para garantizar una distribución equitativa, especialmente en los países más vulnerables.


El año 2023 marcó el fin de la emergencia sanitaria global, aunque el virus seguía circulando. A mediados de ese año, aún se reportaban 176.487 casos semanales en las Américas.


La Organización Mundial de la Salud declaró el fin de la emergencia sanitaria global por la pandemia de COVID-19 el 5 de mayo de 2023. Sin embargo, el organismo sanitario aclaró que el virus sigue circulando y representa un riesgo, pero ya no se considera una emergencia de salud pública de preocupación internacional.


En 2024, ya cuando el coronavirus no suponía una amenaza, la OMS advirtió sobre los efectos a largo plazo de la pandemia, señalando que en este tiempo se había revertido una década de avances en la esperanza de vida.

Comentarios


bottom of page